miércoles, 5 de mayo de 2021

2.

 


 Bosque Nublado de la Virgen


El Bosque Nublado de la Virgen, o también conocido como Bosco Nublado del Volcán, está ubicado en las afueras de Caracas. Además, en él se encuentran una gran cantidad de plantas muy variadas, flores hermosísimas y un ambiente húmedo y relajante. Los días son brillantes y coloridos mientras que las tardes ofrecen unas hermosas vistas con el ambiente integrado.



Ahora vamos a exponer algunas de las características del bosque nublado de la virgen, en Caracas Venezuela:



Relieve:

El Bosque Nublado del Volcán o de la Virgen se encuentra a una altura de entre los 1200 y 1480 metros sobre el nivel del mar, y cubre una superficie de 500 hectáreas y 1 hectárea dentro de los Jardines de Topotepuy. 


Por otra parte, los suelos de este Bosque nublado no son muy profundos, siendo muchos de escasa profundidad. Esto genera que nutrientes necesarios para las plantas se encuentran por encima de la superficie del suelo.



Suelo del Bosque nublado de la Virgen
                                                          

                                                         l

Vegetación:

Este bosque nublado muestra una estructura vegetal conformada por tres estratos o pisos de vegetación. Estos estratos van desde los árboles de gran tamaño que forman una especie de techo para la demás vegetación hasta los estratos más bajos conocido como sotobosque.


La vegetación del bosque nublado de la virgen incluye una grandísima cantidad de especies vegetales como por ejemplos: los diversos tipos de palmas, helechos, árboles emergentes, que son de gran importancia en este ecosistema, de otras muchas especies vegetales más. También, hay que hacer un hincapié en la numerosa cantidad de especies epífitas, qué son plantas que utilizan los árboles como soporte. Entre las especies epífitas se encuentran: orquídeas, bromelias y helechos.


Vegetación en el Bosque nublado del Volcán  
Estrato de vegetación más alto del bosque nublado del volcán



Euterpe recatoria

   


Fauna:      

Con respecto a la fauna del bosque nublado de la virgen, se encuentra que al igual que en la vegetación, existen diversas especies y tipos de animales que habitan o incluso realizan su ciclo reproductivo en este tipo de bosques con ese clima tan peculiar.


Dentro de la fauna de esta zona se encuentran diversas especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Algunos ejemplos más específicos de la fauna en este bosque son: las ranas, la salamandra, los Colibríes, el Pharomachrus mocinno, perezas, etc..


Rana Arborícola
 
Salamandra Chingaza



El Clima:

Dada la altitud y nubosidad en el Bosque nublado de la Virgen, el clima es semejante al clima templado húmedo. También se pueden contemplar  temperaturas promedio de entre 20 a 25 °C. Además, las precipitaciones en esta zona  son abundantes durante gran parte del año.


Por otra parte, debido a la gran capa de nubes presentes en la zona del bosque nublado del Volcán, el alto índice de pluviosidad o lluvia y las constantes temperaturas frescas, la humedad relativa en esta zona está por encima del 80%.



Neblina en la zona del Bosque Nublado de la Virgen



Precipitaciones en el Bosque Nublado del Volcán

5.

 ¿Qué podemos aprender de los jardines topotepuy?

Los jardines  de topotepuy se fundaron con un propósito importante y que debe prevalecer: la conservación de nuestra flora y fauna, busca concientizar sobre las pocas áreas 100% sanas y verdes, es un legado que se debe respetar, compartir y por supuesto continuar.

Diario El Nacional on Instagram: “Jardines Ecológicos Topotepuy, Caracas.  Foto cortesía de @ginamoca. Recuerda compart… | Places to go, Natural  landmarks, Instagram 

Hoy en día la contaminación está acabando con el mundo que conocemos, el aire es más denso, cada vez hay más especies extintas, y aún así no estamos presenciando ningún cambio radical en nuestra forma de habitar nuestro hermoso planeta. Topotepuy es ese pequeño rayito de esperanza, ese cambio que tanto necesitamos.  

Poder reconectar con la naturaleza y ser conscientes de lo que nos rodea, hacerle saber a las otras personas lo que está pasando y como podemos ayudar desde casa.

1.

Su historia:

Todo comenzó en el año 1959, cuando la pareja phelps adquirieron una propiedad en el cerro el volcán, que utilizarían los fines de semana para sus investigaciones en el ámbito natural como lo son:  la ornitología, la jardinería, la ecología, y el conservacionismo. Durante los próximos años la pareja realizó más de 40 expediciones por el país para así poder disponer de la colección privada de pájaros más grande de Ámerica del sur. Su nombre es un tributo a su expedición por exóticos tepuyes.

https://topotepuy.com/wp-content/uploads/2019/12/scan06-1024x764.jpg 
 
 En el año 2003 junto con el arquitecto paisajista Ricardo Fuenmayor con el fin de convertir este espacio en un centro de protección de nuestra fauna y sobretodo concientización de la mismo, hasta que 6 años después se le abrieron las puertas al público, cuyo propósito fue enseñarle a las personas esos valores que fueron construyendo durante tantos años utilizando la naturaleza que tenían a su alcance como material principal de aprendizaje.
 

Clima

 Es un bosque nuboso tropicalque presentan una menor diversidad y, por lo tanto, son más homogéneos. Se localizan en zonas montañosas intertropicales. Se caracterizan por sus altas precipitaciones y temperaturas. No obstante no hay sequía, ni una estación seca; en cambio, una breve temporada del año es menos lluviosa pero continúa lloviendo lo suficiente de acuerdo con el índice xerotérmico de Gaussen. La 554 hectáreas del cerro El Volcán se caracterizan por esta en una región de clima lluvioso con una media anual de 1000 mm. por metro cuadrado y una temperatura media anual de 21°C cálido de sabana

 

Datos curiosos


  • Los llamados árboles emergentes son de gran importancia en este ecosistema. Reciben este nombre porque sobrepasan por 
metros la copa de los árboles del bosque.
  • En estos bosques abundan las especies epífitas, plantas que utilizan a los árboles como soporte. Entre ellas la Araceae (Anthurium philodendron), las Orquídeas, Bromelias, Helechos y Piperaceae.
  • En esta zona relativamente pequeña, crecen alrededor de 500 especies diferentes de plantas.
  • En El Volcán se encuentran especies que todavía no son conocidas en El Parque Nacional Ávila (Waraira repano).
  • El Volcán tiene una figura de protección, declarada como Zona Protectora del Cerro El Volcán, que forma parte del Cinturón Verde de Caracas.

 Ubicación 

 Planea tu Visita – TOPOTEPUY

Dirección: Calle Principal “Los Guayabitos”, Qta. Topotepuy, Zona “El Volcán” (frente a las torres de CANTV) Baruta, Edo. Miranda.

Para llegar: toma la avenida Trinidad-El Hatillo, al salir del túnel de La Trinidad justo antes de llegar a la bomba de gasolina del Hatillo. Allí se cruza a la derecha por la calle hacia Oripoto, hasta que no se puede subir más, y en lugar de tomar hacia la izquierda (hacia la Universidad Simón Bolívar), debes doblar a la derecha y seguir por 500 metros aproximadamente.


 

4.

 Hierbas 

En este magnífico lugar existe una inmensa cantidad y especies de plantas hermosas, tan sólo en la parte del bosque nublado existen 500 especies diferentes, en el conservatorio se exponen 5 especies especiales donde se explica su importancia en la historia de la humanidad. También tenemos el jardín de hierbas, que como su nombre lo indica, es donde se cultivan las hierbas del parque, específicamente las de uso medicinal y alimenticio; por otro lado, el "Conuco" está diseñado para contribuir con el desarrollo sostenible, plantando todo tipo de hierba. En el módulo educativo se enseña a niños y adultos sobre los sistemas de siembra, fabricación de suelo, preparación de abono y los diversos cultivos de hortalizas, hierbas y vegetales. Y finalmente en el huerto reciclado el ambiente es construido con materiales reciclados en su totalidad, con el propósito que los visitantes aprendan y vean las posibilidades de este tipo de siembra. 

Ahora se presentan las diferentes hierbas que se encuentran en las diferentes áreas.

Bosque nublado:



  •  Diferentes tipos de palmas: la Euterpe precatoria, la Wettinia praemorsa (palma prapa), la Geonoma interrupta y la Chamaedorea elegans.
Euterpe precatoria
                                            
 Wettinia praemorsa

Chamaedorea elegans
Geonoma interrupta 
                 

Conservatorio



  • Epífitas en abundancia:
    • Las Suculentas: la mayoría de estas crecen en lugares cálidos donde no haya tanta humedad, pero existen esta especie, que son de montaña y tienen adaptaciones a climas fríos. Necesitan constante exposición al sol; pueden crecer en macetas pero sus raíces son más fuertes si son plantadas en el suelos; es necesario colocar un mecanismo de drenaje, como pedazos de ladrillo, o un contenedor que tenga huecos en la parte inferior; también suelen crecer sobre rocas.
    • Las Arácea: la mayoría provienen de zonas tropicales de América, pero también se pueden encontrar en zonas cálidas. Siempre son plantas herbáceas, las de climas más fríos suelen ser pequeñas plantas sin tallo aéreo, que pasan la época desfavorable (por frío o por sequía) bajo tierra. Preferiblemente se plantan en suelos siempre húmedos, con temperaturas un tanto elevadas, y luminosidad dependiendo de la humedad ambiental, la cual se mantenga siempre por encima del 80% puede estar a pleno sol.
    • Las Orquídeas: Suelen crecer en lugares cálidos, pero muchas de estás están adaptadas al frío, son plantas que necesitan mucha luz solar, si les falta, puede que sus flores no sean tan fuertes o pigmentadas. Necesitan un suelo húmedo, mullido y rico en materia orgánica, si se siembra en macetas debe tener un buen sistema de drenaje.
    • Las Bromelias: necesitan una exposición de luz media, no es necesario sembrarlas en macetas profundas o suelos gruesos, crecen en medios con poco suelo con una mezcla de corteza, musgo esfagnum y otras enmiendas orgánicas, como las orquídeas. El exceso de agua puede provocar que las raíces se pudran, necesitan temperaturas entre los 20⁰C y los 35⁰C. Son plantas de crecimiento lento, no se recomienda utilizar fertilizante para acelerar el proceso.
    • Los Helechos: son terrestres y se desarrollan en zonas húmedas,  en otoño o primavera y preparar bien el terreno para ello. El sustrato debe ser bien aireado y de mediana consistencia, por ejemplo, formado de tierra de brezo y un poco de arena. necesitan sombra y luz siempre indirecta. Lo ideal es colocar la planta un poco alejada de una ventana con dirección hacía el norte, debido a que reciben menos luz. Crecen preferiblemente con climas fríos y húmedos, la temperatura debe ser de aproximadamente 20ºC, pudiendo bajar de los 15ºC.

Suculentas

Arácea

Orquídeas

Bromelias











Helecho

 Jardín de hierbas



En este espacio encontrarás un reloj de sol, árboles frutales y medicinales, musas (bananas), variedad de hortalizas, plantas culinarias, aromáticas, repelentes y hasta flores que podrás comer.

  • Brassica oleracea var (brócoli): Además de ser un alimento sumamente versátil, el brócoli ha demostrado reducir el riesgo de muchas enfermedades comunes, incluyendo la artritis, la presión arterial alta, enfermedades cardíacas, enfermedades renales, diabetes y la enfermedad del hígado graso.

  • Familia Lamiaceae (menta): se utiliza en muchos casos por su agradable olor como ambientador, también se imita su sabor en chucherías como el chicle, sin embargo, sus cualidades se presentan cuando se hierve en agua y se prepara como té, debido a su capacidad para mejorar la digestión, reducir el dolor, relajar el cuerpo, curar la mala respiración y aumenta la sistema inmune.
  • Bonsái: la traducción exacta del japones no es el nombre de la planta, si no la técnica de cultivo, la cual se caracteriza por cultivar árboles y arbustos en macetas y controlar sus dimensiones de forma que se mantengan de un tamaño mucho menor al que alcanzarían en circunstancias naturales. La terapia de bonsái aporta: relajación y reduce el estrés, ayuda a conectarse con la naturaleza, mejora la calidad del aire, está comprobado que algunas plantas contribuyen con la purificación del aire, estimula la percepción, la paciencia y la creatividad y eleva la autoestima.

  • Espliego (tipo de lavanda): la lavanda es utilizada como aromatizante, se utiliza su esencia para crear algunos perfumes o incluso jabones, en la medicina es usada para tratar varios tipos de problemas como la ansiedad, depresión, mala digestión, picadas de insecto en la piel, debido a sus propiedades relajantes, calmantes, antiespasmódicas, analgésicas y antidepresivas.
Menta

Brócoli

















Lavanda

Bonsai















Conuco




Estos despejaban claros en el bosque tropical y sembraban tubérculos. Cuando el suelo se agotaba se dirigían a otro lugar, es una manera de cultivo que el pueblo venezolano ha heredado de los indígenas, se puede observar como modelo de cultivo fijo a finales del siglo XIX. Hoy en día se sigue utilizando, de hecho se pueden ver en la agricultura venezolana, y a su vez, en las en zonas rurales y semi rurales.



Módulo educativo




Este espacio es muy especial ya que cuenta con las instalaciones para dar un tipo de clase sobre los cultivos y mantenimiento de las plantas, las escuelas que han visitado y los visitantes en general se interesan mucho en este módulo. Se observan una gran cantidad de hierbas y también plantas que proporcionan alimentos. La mayoría se siembran con la técnica orgánica y acuaponia, también reciclaje de materia orgánica, compostaje, té orgánico o de tierra, fabricación de suelo y lombricultura. 

Lechuga
Tomates















Brócoli
Perejil


Huerto Reciclado




Este lugar es muy particular y colorido ya que es donde se encuentran la mayor variedad y rarezas de plantas, recordemos que son plantas recicladas o recuperadas que nacen de nuevo de una manera diferente y en ambientes distintos. La mayoría crece de forma natural, sin necesidad de fertilizantes o abono, gracias a que los suelos de donde proviene cada planta es diferente, se unen los microorganismos diferentes y de esta manera nacen de nuevo o se origina nueva vida. Es una técnica diferente pero le da un toque muy especial al parque, sobre todo el lado súper positivo que es todo reciclaje y cuidado al ambiente

Flores en cauchos reciclados
Camino con plantas recicladas

Flores silvestres, nacen gracias a las mezclas de los materiales del suelo.



3.

Cultivos. 

Antes de cultivar en esta zona, es necesario establecer un espacio para las espcies autóctonas y de vida silvestre, luego se organiza un grupo de trabajo que incluyan voluntarios de la comunidad, voluntarios de empresas, instituciones, comunidades, incluso ONG. 

 

Luego se realizan estrategias para la construcción del huerto y su mantenimiento, incluso estableciendo un centro de reciclaje, con el fin de reducir la contaminación incentivando el aprovechamiento de materiales de desecho y reciclados en beneficio a la comunidad. 


Estos son algunos tipos de cultivo, que se realizan en Topotepuy:


Conservatorio. 


El conservatorio es la última construcción edificada con fines didácticos y en memoria de Billy y Kathy Phelps, quienes fungieron como exploradores, investigadores y mentores de la ornitología en Venezuela. Su objetivo es despertar la conciencia sobre la importancia que tienen las plantas para la humanidad, porque es importante preservar su biodiversidad y como pueden servir para promover la educación fuera de las aulas. El Conservatorio dispone de 5 exhibiciones de plantas:



                           Las Orquídeas.                                                            Las Bromelias.                                                                                      




                 




                      

Los Helechos. 

         Las Suculentas.






 



                                       Las Laráceas. 



Jardines de Hierba. 



Este jardín fue diseñado para representar la vida cotidiana en el convento, en donde se cultivaba el alimento y el conocimiento. En este espacio encontrarás un reloj de sol, árboles frutales y medicinales, musas (bananas), variedad de hortalizas, plantas culinarias, aromáticas, repelentes y hasta flores que podrás comer.




Conuco. 

Esta es una práctica agrícola familiar más antigua de América Latina. La palabra "Conuco" proviene de la lengua indígena de los Taínos. Estos despejaban claros en el bosque tropical y sembraban tubérculos. Cuando el suelo se agotaba se dirigían a otro lugar. En Venezuela todavía podemos encontrar, en zonas rurales y semi rurales.  















Modulo Educativo. 


Este módulo educativo muestra diferentes tipos de siembra: hidroponía, siembra orgánica y acuaponia. Así como también reciclaje de materia orgánica, compostaje, té orgánico o de tierra, fabricación de suelo y lombricultura.

En este módulo educativo los niños y adultos aprenden sobre los diferentes sistemas de siembra, como fabricar suelo, preparar abono y los diversos cultivos de hortalizas, hierbas y vegetales que se utilizan en dichos sistemas. 




Huerto Reciclado. 

Este espacio está dedicado al cultivo de cosechas comestibles, árboles frutales, reciclaje, manejo de eficiente del agua, siembra hidropónica, techos verdes, etc., realizado todo dentro de un ambiente totalmente construido con materiales reciclados, dando a conocer su potencial tanto estético como utilitario, con el propósito que los visitantes aprendan y vean las posibilidades de este tipo de siembra. 









2.

    Bosque Nublado de la Virgen El Bosque Nublado de la Virgen, o también conocido como Bosco Nublado del Vol...